11.LOS CONFLICTOS DE LOS RECURSOS NATURALES

 11. LOS CONFLICTOS DE LOS RECURSOS NATURALES

 

Minas de coltán: 

Este video se trata de la explotación en la República Democrática del Congo, porque es un país muy rico en recursos minerales, pero el país sigue siendo uno de los más pobres del mundo. 

En las minas de este país, el mineral que más se extrae es el coltán, que sirve para la construcción de móviles, este material es el que permite que los móviles sean más pequeños y poco pesados. 

Las minas en las que se extrae se dividen en dos tipos de colores: 

Las minas verdes son en las que los trabajadores que extraen el coltán no son niños ni mujeres embarazadas y no se viola ninguna ley de trabajo, aunque los salarios siguen siendo muy bajos. 

Y por el otro lado las minas rojas, que en estas minas puedes ver a niños trabajando o incluso a mujeres embarazadas trabajando para ganar una miseria de dinero. 


Los conflictos del coltán en la República Democrática del Congo. 

 

El coltán es un mineral esencial para la construcción de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, computadoras y otros productos tecnológicos. Antes no era tan conocido, pero gracias a la utilización en el sector tecnológico, se convirtió en un recurso codiciado por las empresas internacionales. Sin embargo, su obtención ha sido una causa de conflicto en la región del Congo, especialmente en la República Democrática del Congo (RDC). 

Imagen

1. La Guerra del coltán (1998-2017) 

Esta guerra está relacionada con el conflicto más amplio conocido como la Segunda Guerra del Congo o Guerra Mundial de África, que estalló en 1998 y duró hasta 2003. Aunque las causas del conflicto fueron múltiples y complejas, la explotación de recursos naturales como el coltán jugó un papel crucial. 

  • Contexto: En la década de 1990, la RDC se encontraba en una situación política y social inestable después de la caída del régimen de Mobutu Sese Seko. El presidente Laurent-Désiré Kabila asumió el poder en 1997, pero no logró estabilizar el país. Esto llevó a una intervención de varios países vecinos en el conflicto, incluidos Uganda, Ruanda y Burundi, quienes se enfrentaban al control de las riquezas minerales del Congo. 

2. Explotaciones ilegales (1993-2017) 

Después del fin de la guerra activa, el conflicto en el Congo no terminó. A pesar de los esfuerzos, en lugar de desaparecer, la explotación ilegal de minerales se convirtió en una de las principales fuentes de financiamiento para los grupos armados que operan en la región. Las minas eran controladas por actores armados, quienes obligaban a la población local a trabajar en ellas bajo condiciones de esclavitud, prolongando la inestabilidad. 

Impacto económico y social: La minería ilegal generó grandes ganancias, que se usaban para financiar operaciones militares. Los grupos armados y las milicias en el este de la RDC obtenían enormes sumas de dinero mediante el control de minas de coltán y otros minerales. 

Reacción internacional: La explotación ilegal del coltán fue denunciada por diversas organizaciones internacionales.  

3. Financiación de guerrillas (1999-2007)

La tercera fase de los conflictos relacionados con el coltán se refiere a la financiación de guerrillas y grupos armados mediante los ingresos obtenidos de la minería ilegal.  

  • Financiamiento de milicias: Usaban los ingresos provenientes del coltán para financiar su guerra. Las minas de coltán, que a menudo estaban en manos de milicias, se convirtieron en una fuente clave de recursos para sostener sus operaciones. 

  • Aislamiento de mercados internacionales: Algunos informes señalaban que, aunque las empresas multinacionales trataban de evitar la compra de minerales provenientes de zonas de conflicto, el comercio ilegal seguía siendo una vía importante de financiación para los grupos armados. 

Analizar el mapa: 

Imagen 


Diferencias norte y sur: 

Consumo vs. extracción: 

  • Los países del Norte concentran las mayores tasas de consumo de materias primas (ropa, electrónica, carburantes…), mientras que los países del Sur registran los mayores niveles de extracción de esos mismos recursos. 

Impactos sociales y ambientales: 

  • Aunque el Norte demanda y se beneficia del acceso a estos recursos, es en el Sur donde se sufren de lleno las consecuencias: desplazamientos forzados, contaminación de agua y suelos, degradación de ecosistemas y, en muchos casos, conflictos armados vinculados a la lucha por el control de las explotaciones. 

 

Litio en Bolivia 


  • Importancia estratégica: Bolivia posee aproximadamente el 38 % de las reservas mundiales de litio, un componente clave para baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, aunque hasta la fecha su producción se mantiene por debajo del 1 % global.  

 

  • Conflicto y resistencia local: Las comunidades indígenas de la región de Potosí han protagonizado protestas y bloqueos contra proyectos de extracción, argumentando que los métodos actuales requieren grandes volúmenes de agua que ponen en riesgo tanto los sistemas de riego tradicionales como las lagunas altoandinas de las que dependen para su sustento. 

Este caso ilustra cómo, al igual que con el coltán en el Congo, la carrera por los minerales indispensables para la transición energética global. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Creación de mi blog.

Nuestro viaje siendo héroes y heroínas.

Deforestación y desertificación